"Quilmes
debería jugar en una división intermedia, ni en Primera ni en la
B", se escuchó decir más de una vez. Este comentario, que
alude a una suerte de limbo futbolístico, se fundamenta en el hecho
de que este club del sur del conurbano es el que más veces ascendió
y descendió, de la máxima categoría a la inmediata inferior, en
toda la historia del fútbol argentino. Caso singular no sólo en el
país sino también en muchos otros, el análisis de este "récord"
primero lleva a cuestionar y analizar la real fecha de fundación del
Quilmes Atlético Club para luego poder explicitar el número de sus
idas y venidas divisionales.
Es
conocido el deseo de proclamarse como "el más antiguo en
actividad" de varios clubes, logro que por lógica es imbatible.
Según el relato oficial y el genial libro "Historia del fútbol
amateur en la Argentina", de Jorge Iwanczuk, Quilmes se creó en
1887. Pero investigaciones posteriores del Centro para la
Investigación de la Historia del Fútbol con Jorge Gallego a la
cabeza ubican su fundación diez años después, en 1897. La
explicación se basa en que si bien existieron instituciones
deportivas en esa ciudad desde la década del 80 del siglo XIX, la
fundada en 1897 no tiene ningún tipo de relación con las
anteriores.
En
los primeros torneos del amateurismo (en 1891 se jugó el primero
organizado) no existía las concepciones de ascensos o descensos, en
parte porque no había la suficiente cantidad de participantes como
para justificar inaugurar nuevas divisiones. De hecho, la Segunda fue
formada recién en 1899. Aún así, hubo lapsos en los que Quilmes
deja de participar del torneo más importante, en ocasiones por
desafiliaciones por propia voluntad. Si se considera 1887 como punto
de partida para el recuento, el club compite en 1893; se ausenta del
torneo del año siguiente, y vuelve en 1895. Finalmente, se retira de
nuevo en 1896 para volver y empezar a ser constante en 1900, donde ya
cualquiera de las dos fechas de fundación tomadas comparten datos.
En números concretos: si se toma el 1887, Quilmes abandona la
principal categoría (desafiliaciones voluntarias e involuntarias,
descensos en las canchas o en los papeles) un total de ¡trece!
veces, en 1893, 1896, 1916, 1933, 1937, 1951, 1962, 1970, 1980, 1982,
1992, 2007 y 2011. El número se reduce a once si Quilmes se fundó
en 1987.
![]() | ||||||
Posiciones finales del torneo de la Asociación Argentina de 1912. |
Luego
de los primeros campeonatos del amateurismo del siglo
XIX, Quilmes sale campeón en 1912 de la Asociación Argentina en el
primer año de escisión de los organismos rectores del fútbol. Porteño gana el torneo de la Federación Argentina. El
plantel de Quilmes contaba con muchos jugadores de Alumni, que se
habia disuelto definitivamente el mismo año. El dato curioso, que
para estos tiempos ya es anecdótico pero en su momento no debió
serlo, fue que al club del sur le correspondía descender en 1911,
hecho que no se consumó. El fin de la existencia del equipo más
exitoso de la época más la primer división de la Asociación y la
Federación influyeron en el rescate de Quilmes. En 1916 sale último
y desciende, pero recupera la categoría en 1919 para jugar el torneo
del 20.
A
partir de 1931 elige la senda de los profesionales siguiendo con su
participación en Primera desde 1920. Pero a fines de 1933 la A.F.A.
de ese entonces empezó con los manejos/malabares a los que
acostumbra en la actualidad. 79 años antes de la desastrosa
manipulación de los campeonatos Inicial y Final, obligó a los
últimos seis equipos de la tabla a fusionarse o a descender. A
Quilmes le tocó la segunda opción, a pesar de que había salido 13°
en un torneo de 18 equipos. En 1935 el club vuelve al lugar que le
correspondía, pero en 1937 desciende junto a Argentinos Juniors.
![]() |
El Gráfico cubre el final del Metro 78. |
Aparecerá
nuevamente en la máxima división en 1950, luego de haber ganado la
Primera B. No son largos los períodos de Quilmes en la A los de
estos tiempos, ya que un año después vuelve a la segunda categoría.
El club sureño sale campeón de la segunda división en 1961 gracias
a una acusación contra Newell´s. "Unos días después de
finalizado el torneo estalló una bomba en la Asociación de Fútbol
Argentino: se radicó una denuncia que acusaba a dirigentes de
Newell´s de haber incentivado a jugadores de Excursionistas para que
éstos le ganaran a Quilmes", cuenta Alejandro Fabbri en su
libro "Historias Negras del Fútbol Argentino". Breve y
similar a la década del 50 es el caso de 1962, donde es nuevo debut
y despedida. Se suceden un ascenso en el 65, un descenso en el 70 y
otro ascenso en el 75 antes del año de gloria, 1978, con Quilmes
campeón del Metropolitano. El 3 de octubre lo define con una
victoria sobre Rosario Central por 3 a 2 logrando su único título
de la era profesional. Ese campeonato le da el pase a su primera
participación en Copa Libertadores donde comparte grupo con
Independiente, Deportivo Cali y Millonarios y gana sólo un partido,
quedando eliminado. Aquí comienza un período de grandes altibajos,
ya que de participar en la Copa pasa a descender en 1980, ascender en
1981 y, en la primera parte de 1982 lograr segundo puesto del
Nacional tras perder la final contra Ferro, y descender otra vez
luego del Metro del 82, tramo final del año.
![]() |
Plantel campeón del primer torneo de la B Metropolitana. |
1986
es negro para Quilmes. Se crea la B Nacional, y como los del sur no
clasifican a esta nueva segunda división, descienden a la Primera B
Metropolitana, que a partir de este año será la tercera categoría
para equipos directamente afiliados a la A.F.A. hasta el día de hoy.
A mediados del 87 son campeones y vuelven al Nacional. Y el próximo
ascenso a Primera se lo dará el Mario "La Tortuga" Gómez y su gol a Almirante
Brown, en 1991. Misma historia de siempre: en el 92 nuevamente Q.A.C. se va a la B con
Unión.
Al
último tramo de la historia de los vaivenes de Quilmes conviene
analizarlo de forma intensiva. En la temporada 99/00 sale segundo en
la tabla general de la zona metropolitana; el primer puesto es para
Huracán. Estos dos equipos más los primeros de la tabla del
interior (Rafaela y San Martín de San Juan)jugarían dos llaves para
conocer el primer ascendido. Quilmes llega a la final pero empata y
pierde las finales con El Globo, que sube. Entonces clasifica a una
segunda liguilla que da otro pasaje a la A, pero también perderá y
empatará las finales con Los Andes, otro que asciende. Queda la
promoción con Belgrano. Gana el primer partido 3-1 y... pierde el
siguiente por el mismo resultado. Se queda donde está. La historia
es increiblemente similar el año posterior. Sale primero en el
torneo regular. Con Banfield, juegan las llaves con Instituto de
Córdoba y Gimnasia de Entre Ríos.
Quilmes llega a las finales pero pierde las dos con
Banfield. En la segunda liguilla que busca el otro ascenso pierde en
las semifinales. Queda la Promoción, mismo rival. Belgrano seguía
en Primera. Gana 1-0 de local y el empate le da el ascenso. Cae 0-1
en Córdoba.
Por
fin asciende ganándole la final a Argentinos Juniors en 2003. En 2005 llega a
la Copa Libertadores de nuevo, en los partidos donde juega Matías
Almeyda. En el 2007 visita al Nacional una vez más, ya que baja con
el peor promedio. Y en el 2010 se produce su anteúltimo ascenso y al
año siguiente su último descenso en la recordada campaña de Caruso
Lombardi. Necesitaba varios resultados para no descender directamente
en la última fecha, donde llegaba con milagrosas chances. Y se
dieron todos menos la victoria propia. Olimpo le ganó 1-0 con una
brillante actuación del arquero suplente Matías Ibáñez (Tombolini
se había lesionado durante el partido) y con gol de Rolle. Por este
resultado River caería en Promoción. Hace poco más de un mes, los
ascendidos del histórico Nacional 2011/2012 fueron River y...
Quilmes.
Éstas
son las andanzas del Q.A.C. Desde 1900, 53 temporadas en Primera
División, 57 temporadas y media en la B. Supo ser campeón amateur,
campeón profesional, pero también supo jugar durante un año en la
tercera división del fútbol local.