miércoles, 8 de agosto de 2012

¿Cúando fue la primera vez que... Quilmes ascendió? ¿Y la primera vez que se fue al descenso?


"Quilmes debería jugar en una división intermedia, ni en Primera ni en la B", se escuchó decir más de una vez. Este comentario, que alude a una suerte de limbo futbolístico, se fundamenta en el hecho de que este club del sur del conurbano es el que más veces ascendió y descendió, de la máxima categoría a la inmediata inferior, en toda la historia del fútbol argentino. Caso singular no sólo en el país sino también en muchos otros, el análisis de este "récord" primero lleva a cuestionar y analizar la real fecha de fundación del Quilmes Atlético Club para luego poder explicitar el número de sus idas y venidas divisionales.


Es conocido el deseo de proclamarse como "el más antiguo en actividad" de varios clubes, logro que por lógica es imbatible. Según el relato oficial y el genial libro "Historia del fútbol amateur en la Argentina", de Jorge Iwanczuk, Quilmes se creó en 1887. Pero investigaciones posteriores del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol con Jorge Gallego a la cabeza ubican su fundación diez años después, en 1897. La explicación se basa en que si bien existieron instituciones deportivas en esa ciudad desde la década del 80 del siglo XIX, la fundada en 1897 no tiene ningún tipo de relación con las anteriores.


En los primeros torneos del amateurismo (en 1891 se jugó el primero organizado) no existía las concepciones de ascensos o descensos, en parte porque no había la suficiente cantidad de participantes como para justificar inaugurar nuevas divisiones. De hecho, la Segunda fue formada recién en 1899. Aún así, hubo lapsos en los que Quilmes deja de participar del torneo más importante, en ocasiones por desafiliaciones por propia voluntad. Si se considera 1887 como punto de partida para el recuento, el club compite en 1893; se ausenta del torneo del año siguiente, y vuelve en 1895. Finalmente, se retira de nuevo en 1896 para volver y empezar a ser constante en 1900, donde ya cualquiera de las dos fechas de fundación tomadas comparten datos. En números concretos: si se toma el 1887, Quilmes abandona la principal categoría (desafiliaciones voluntarias e involuntarias, descensos en las canchas o en los papeles) un total de ¡trece! veces, en 1893, 1896, 1916, 1933, 1937, 1951, 1962, 1970, 1980, 1982, 1992, 2007 y 2011. El número se reduce a once si Quilmes se fundó en 1987.

 

Posiciones finales del torneo de la Asociación Argentina de 1912.        





Luego de los primeros campeonatos del amateurismo del siglo XIX, Quilmes sale campeón en 1912 de la Asociación Argentina en el primer año de escisión de los organismos rectores del fútbol. Porteño gana el torneo de la Federación Argentina. El plantel de Quilmes contaba con muchos jugadores de Alumni, que se habia disuelto definitivamente el mismo año. El dato curioso, que para estos tiempos ya es anecdótico pero en su momento no debió serlo, fue que al club del sur le correspondía descender en 1911, hecho que no se consumó. El fin de la existencia del equipo más exitoso de la época más la primer división de la Asociación y la Federación influyeron en el rescate de Quilmes. En 1916 sale último y desciende, pero recupera la categoría en 1919 para jugar el torneo del 20.


A partir de 1931 elige la senda de los profesionales siguiendo con su participación en Primera desde 1920. Pero a fines de 1933 la A.F.A. de ese entonces empezó con los manejos/malabares a los que acostumbra en la actualidad. 79 años antes de la desastrosa manipulación de los campeonatos Inicial y Final, obligó a los últimos seis equipos de la tabla a fusionarse o a descender. A Quilmes le tocó la segunda opción, a pesar de que había salido 13° en un torneo de 18 equipos. En 1935 el club vuelve al lugar que le correspondía, pero en 1937 desciende junto a Argentinos Juniors.


El Gráfico cubre el final del Metro 78.
Aparecerá nuevamente en la máxima división en 1950, luego de haber ganado la Primera B. No son largos los períodos de Quilmes en la A los de estos tiempos, ya que un año después vuelve a la segunda categoría. El club sureño sale campeón de la segunda división en 1961 gracias a una acusación contra Newell´s. "Unos días después de finalizado el torneo estalló una bomba en la Asociación de Fútbol Argentino: se radicó una denuncia que acusaba a dirigentes de Newell´s de haber incentivado a jugadores de Excursionistas para que éstos le ganaran a Quilmes", cuenta Alejandro Fabbri en su libro "Historias Negras del Fútbol Argentino". Breve y similar a la década del 50 es el caso de 1962, donde es nuevo debut y despedida. Se suceden un ascenso en el 65, un descenso en el 70 y otro ascenso en el 75 antes del año de gloria, 1978, con Quilmes campeón del Metropolitano. El 3 de octubre lo define con una victoria sobre Rosario Central por 3 a 2 logrando su único título de la era profesional. Ese campeonato le da el pase a su primera participación en Copa Libertadores donde comparte grupo con Independiente, Deportivo Cali y Millonarios y gana sólo un partido, quedando eliminado. Aquí comienza un período de grandes altibajos, ya que de participar en la Copa pasa a descender en 1980, ascender en 1981 y, en la primera parte de 1982 lograr segundo puesto del Nacional tras perder la final contra Ferro, y descender otra vez luego del Metro del 82, tramo final del año.


Plantel campeón del primer torneo de la B Metropolitana.
1986 es negro para Quilmes. Se crea la B Nacional, y como los del sur no clasifican a esta nueva segunda división, descienden a la Primera B Metropolitana, que a partir de este año será la tercera categoría para equipos directamente afiliados a la A.F.A. hasta el día de hoy. A mediados del 87 son campeones y vuelven al Nacional. Y el próximo ascenso a Primera se lo dará el Mario "La Tortuga" Gómez y su gol a Almirante Brown, en 1991. Misma historia de siempre: en el 92 nuevamente Q.A.C. se va a la B con Unión.


Al último tramo de la historia de los vaivenes de Quilmes conviene analizarlo de forma intensiva. En la temporada 99/00 sale segundo en la tabla general de la zona metropolitana; el primer puesto es para Huracán. Estos dos equipos más los primeros de la tabla del interior (Rafaela y San Martín de San Juan)jugarían dos llaves para conocer el primer ascendido. Quilmes llega a la final pero empata y pierde las finales con El Globo, que sube. Entonces clasifica a una segunda liguilla que da otro pasaje a la A, pero también perderá y empatará las finales con Los Andes, otro que asciende. Queda la promoción con Belgrano. Gana el primer partido 3-1 y... pierde el siguiente por el mismo resultado. Se queda donde está. La historia es increiblemente similar el año posterior. Sale primero en el torneo regular. Con Banfield, juegan las llaves con Instituto de Córdoba y Gimnasia de Entre Ríos. Quilmes llega a las finales pero pierde las dos con Banfield. En la segunda liguilla que busca el otro ascenso pierde en las semifinales. Queda la Promoción, mismo rival. Belgrano seguía en Primera. Gana 1-0 de local y el empate le da el ascenso. Cae 0-1 en Córdoba.


Por fin asciende ganándole la final a Argentinos Juniors en 2003. En 2005 llega a la Copa Libertadores de nuevo, en los partidos donde juega Matías Almeyda. En el 2007 visita al Nacional una vez más, ya que baja con el peor promedio. Y en el 2010 se produce su anteúltimo ascenso y al año siguiente su último descenso en la recordada campaña de Caruso Lombardi. Necesitaba varios resultados para no descender directamente en la última fecha, donde llegaba con milagrosas chances. Y se dieron todos menos la victoria propia. Olimpo le ganó 1-0 con una brillante actuación del arquero suplente Matías Ibáñez (Tombolini se había lesionado durante el partido) y con gol de Rolle. Por este resultado River caería en Promoción. Hace poco más de un mes, los ascendidos del histórico Nacional 2011/2012 fueron River y... Quilmes.


Éstas son las andanzas del Q.A.C. Desde 1900, 53 temporadas en Primera División, 57 temporadas y media en la B. Supo ser campeón amateur, campeón profesional, pero también supo jugar durante un año en la tercera división del fútbol local.

miércoles, 6 de junio de 2012

¿Cuándo fue la primera vez que... se hizo un gol olímpico?



    Un año después de la finalización de la Gran Guerra, luego conocida como Primera Guerra Mundial, Enrique Susini estuvo en Francia. Argentino, joven, profesional e innovador, indagó sobre la tecnología que había usado el ejército de ese país para digitar las posiciones que debían tomar las tropas en el campo de batalla/masacre. Ya de vuelta en Argentina supo que esa novedad tecnológica, la radiofonía, podría usarse para algo mucho más productivo que para organizar matanzas más efectivas. El 27 de agosto de 1920 en el teatro Coliseo se realizó la primera transmisión radial en Argentina a cargo de él y sus colegas, que luego serían conocidos como "los locos de la azotea". Todavía hoy está en duda si fue o no la primera en el mundo con estas características. Se emitió la ópera "Parsifal" de Wagner, y de esta manera se fundó LOR Radio Argentina. Sólo se podía escuchar la radio con auriculares. Tres años más tarde, la reproducción oral de los cables que llegaban con noticias de la pelea de boxeo entre Firpo y Dempsey por la radio hacía furor entre los pocos afortunados que tenían equipos receptores. Y el 28 de septiembre de 1924, los radioaficionados, que cada vez eran más, se dispusieron a escuchar otro evento deportivo de gran importancia. Pero el partido de fútbol que se disputaba entre la Selección local y Uruguay se iba a suspender por invasión del público a los pocos minutos de juego en la cancha de Sportivo Barracas. Ese día Atilio Casime -jefe de deportes del diario "Crítica"- y Horacio Martínez Seeber relataron los incidentes que llevarían a pasar el encuentro para cuatro días más tarde. No hacían un comentario apasionado de las jugadas, y enseguida tuvieron que detenerse por los disturbios. Sin embargo, la primera transmisión futbolística en el país ya se había concretado, aunque a medias.

    Para el 2 de octubre, la cancha de Barracas lucía un nuevo alambrado perimetral. Si bien ya se usaban en sudamérica, se los comenzó a llamar "olímpicos". Esta denominación tenía su explicación, ya que la excusa para jugar era enfrentar a los uruguayos, que venían de ser campeones en los Juegos de Paris 1924. En Montevideo un amistoso anterior había salido 1 a 1, y el desempate se había suspendido: había que retomarlo. El juez Ricardo Vallarino dio la orden y los rioplatenses comenzaron a correr.

  
El Gráfico. Cesáreo Onzari queda inmortalizado.
    Saque de esquina para Argentina, primer tiempo. Cesáreo Onzari, figura de Huracán. El puntero izquierdo caminó hacia la zona del corner, apoyó la pelota y le pegó, evidentemente con mucha comba, efecto, chanfle, o lo que sea, porque el balón no tocó a nadie y se metió en la red. Golazo... ¿Gol? ¿Primera vez en la historia?














    La International Board, que hasta el día de hoy se junta y debate una vez por año sobre posibles cambios en las reglas, en junio del 24´ había decretado que a partir de la fecha de esa reunión comenzaban a ser válidos los goles convertidos luego de la ejecución de un saque de esquina sin que la pelota toque algún otro jugador. El árbitro del partido sabía de la nueva norma, a pesar de que luego declararía que la Asocación Uruguaya de Fútbol no se la había "comunicado oficialmente". Entonces sí, a cobrar. Golazo.

    De acuerdo con investigaciones del historiador Jorge Gallego, del CIHF (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol), el primer gol lo habría hecho Billy Alston, en agosto, jugando en la segunda división de Escocia. En la introducción de este blog se advertía sobre lo hasta hipócrita que podía resultar el hecho de afirmar que el primer suceso futbolístico de determinado tipo fue el primero, con lo popular y masivo que demostró ser histórica y actualmente este deporte. Hay datos curiosos: otras fuentes citan a William "Billy" Smith del club inglés Huddersfield Town como el autor del primer gol por esa vía, pero no se especifica la fecha. Y un día después de que la International Board modificó la regla se disputó un Estudiantes – Gimnasia de La Plata. Se lee en las crónicas que el puntero Luis Rimassa de Gimnasia marcó un gol directamente de un tiro de esquina, pero fue anulado de acuerdo al reglamento. Las noticias no viajaban tan rápido. Entonces no, no fue el primer gol olímpico, pero se suele decir que sí lo fue en un cotejo trascendente. Golazo.


Golazo. ¿Hay falta a Mazali?






    "Los uruguayos quedaron mudos. Cuando consiguieron hablar, protestaron. Según ellos, el arquero Mazali había sido empujado mientras la pelota venía en el aire. El árbitro no les hizo caso. Y entonces mascullaron que Onzari no había tenido la intención de disparar a puerta y que el gol había sido cosa del viento", narra el genial Eduardo Galeano en su genial libro "El fútbol a sol y sombra".









                         Roberto Carlos. El zurdo se dio el lujo de hacer uno pegándole "tres dedos".

miércoles, 30 de mayo de 2012

¿Cuándo fue la primera vez que... se jugó un partido de fútbol en Argentina?


   Se suele considerar que hay períodos en que las necesidades de una sociedad son las que hacen surgir a grandes líderes o pioneros. Anacrónicamente, se puede pensar en que dadas las circunstancias sociales en los tiempos de Perón, por ejemplo, si él no hubiese surgido para darle voz al sector obrero, otro habría sido el fundador de un nuevo partido. La teoría es discutible. Pero sirve para explicar al fenómeno deportivo que se dio en el país luego de la segunda mitad del siglo XIX. Durante el gobierno de Mitre (1862-1868), grandes contingentes de inmigrantes llegaban al Río de la Plata; iban a encontrar algo en qué ocuparse muy rápido. Eran tiempos fundacionales, y no sólo en Argentina sino a nivel mundial. En alguno de los tantos desembarcos en el puerto de Buenos Aires, arribaron los hermanos James y Thomas Fogg y Walter Head, deportistas de corazón, y los grandes protagonistas de esta historia.


Planetario. En la zona se encontraban las instalaciones del Buenos Aires Cricket Club, terreno donde se jugó el primer partido.

   El 9 de mayo de 1867, estos ingleses junto a otros socios-visionarios fundaron el Buenos Ayres Football Club, que automáticamente se convirtió en el primer club de fútbol en, al menos, toda Sudamérica.

   "Cuando los ingleses traen el fútbol, el rugby todavía no existía en el país" afirma Jorge Búsico, periodista director de la escuela de periodismo DeporTEA. Si bien, como relata su libro Deporte Nacional, las posibilidades de jugar con las manos eran mayores en los primeros partidos, luego de la época de los Fogg y Heald se empezó a conocer como "football association" al nuevo deporte, para diferenciarlo del "football rugby", ambos practicados con anterioridad en las islas británicas.

Porter. La clase de cerveza que tomó Walter Heald antes de jugar, según lo cuenta él mismo en su diario personal.
   Estaba cerca el verdadero puntapié inicial. Luego de aquel 9 de mayo la lluvia no dejó disputar el primero de los millares de partidos que vendrían. Hasta que el 20 de junio del mismo año, luego de algún que otro intento de jugar en el barro en los días anteriores, los socios fundadores del Buenos Ayres se encontraron al mediodía en Palermo, donde en la actualidad está el Planetario, se dividieron en dos equipos de ocho, se pusieron gorras blancas una mitad, gorras rojas la otra, y empezaron a jugar. El equipo de los hermanos Hogg -al parecer también se dieron el lujo de inaugurar el fraternal detalle de triunfar en un mismo equipo-, "los gorras blancas", ganaron por cuatro a cero en alrededor de dos horas de juego en la cancha del Buenos Ayres Cricket Club.

Diarios. El periódico The Standard publicó los detalles del partido.


   Luego vendría la década del 90 del siglo XIX y los primeros torneos y grandes equipos. "Lomas Athletic fue el primer grande de la historia del fútbol amateur. Fueron campeones de varios torneos mientras jugaban al rugby" cuenta Búsico. Pero la pasión de multitudes, la dinámica de lo impensado, el futuro deporte rey y por qué no, también una de las usinas más grandes de negocio y violencia, ya había sido gestado.

lunes, 9 de enero de 2012

   Este blog relatará pequeños y grandes hitos de la historia que se fueron dando accidental o intencionalmente en el fútbol mundial para que éste sea lo que es en el día de hoy, pero con una condición excluyente: no se buscará al mejor partido de la historia ni al mejor gol de un Mundial. Se rastrearán jugadores, clásicos, equipos, organizaciones, árbitros, expulsiones, jugadas, reglas, premios, tácticas, ascensos y descensos, torneos, traspasos, ¡guerras! que, o marcaron el origen de algo nuevo, o quedaron en la memoria colectiva por distintas y muy amplias razones, pero siempre por ser raíces, principios y pioneros en el deporte rey.
   Habrá sucesos futbolísticos que se habrán perdido en la historia, datos que jamás podrán ser revisados. ¿Quién se animaría a afirmar con total seguridad cuál fue el primer gol de chilena, o cuándo se jugó el primer partido de fútbol? Por otro lado, otros son conocimiento casi unánime, como en qué año se puso en práctica la regla que no permite que el arquero agarre la pelota con las manos si se la pasa un compañero con los pies. Estos últimos, "la data segura", quizás no sea mayoría. Basta con leer acerca de, por ejemplo, la fundación de River, para entender que ni siquiera algo tan básico como esa fecha está del todo clara.
   Ése será el fin de genesisypionerosdelfutbol.blogspot.com. Saciar de una forma ambiciosa detalles históricos del deporte más convocante del mundo.